lunes, 6 de julio de 2015

México Martirio y Clamor Ético y Mundial

 
Saludos desde los Altos Mirandinos a los hermanos y hermanas de todas parte del mundo y que leen este Blog. México Martirio y Clamor Ético y Mundial, nos conmueve y nos hace recordar las palabras de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrado en Puebla de los Ángeles, Méjico en 1979, titulado: Ante el Clamor por la justicia: “Desde el seno de los diversos países del continente está subiendo hacia el cielo un clamor cada vez más tumultuoso e impresionante.  Es el grito de un pueblo que sufre y que demanda justicia, libertad, respeto a los derechos fundamentales del hombre y de los pueblos”…”El Clamor pudo haber parecido sordo en Medellín 1968, ahora es claro, creciente, impetuoso y en ocasiones amenazantes”.
Estas palabras se hicieron realidad el pasado 26 de septiembre, en horas de la noche, en la Escuela Normal de AYOTZINAPA cuando seis estudiantes fueron asesinados por la policía y 43 entregados al Cartel Guerreros Unidos para ser asesinados.  Este hecho criminal ha tenido el repudio del mundo consciente.  Ante este evento, considero importante hacerse las siguientes preguntas:
1)    Por qué el presidente Peña Nieto ha tratado de invisivilizar la masacre de Iguala?
2)    En la búsqueda de los estudiantes supuestamente muertos, se han encontrado varias tumbas colectivas, cuyos restos no corresponden a los estudiantes normalistas, nos preguntamos ¿Será que en México es una política de Estado la desaparición y el asesinato por razones variadas entre ellas la de carácter político?
3)  ¿Sí los investigadores argentinos señalan que no hay pruebas que los restos encontrados en fosas comunes no corresponden a los normalistas, por qué el Estado Mejicano no acelera las investigaciones a fin de encontrarlos con vida?.
4)  El sacerdote Alejandro Solalinde denunciante que los estudiantes habrían sido  asesinados quemados, señaló hace pocos días que, el crimen de Ayotzinapa no es el único porque se han presentados otros casos en Méjico que no han trascendido como el de los normalistas.
5)    Por qué escogieron como víctimas a los estudiantes de la Normal, será que representan una tendencia pedagógica y política que no está en correspondencia con los intereses del gran capital de ese país.  Será una campaña organizada para debilitar algunos centros educativos no complacientes con el gobierno, así como pasó en Venezuela en el gobierno de Caldera con la clausura de las Escuelas Técnicas Industriales.
6)    Por qué los fariseos tarifados del CNN,   Hollywood y del Big Show defensores de los derechos humanos en Venezuela, han silenciado el crimen de Iguala?
7)    Por qué Televisa promotora de la campaña electoral de Peña Nieto ha silenciado la desaparición de los estudiantes mexicanos.
Las respuestas a estas preguntas parecen indicar supuestamente que es política de Estado en México hacer desaparecer a los opositores.  Parece indicar también, la vinculación de la política con el narcotráfico. Presentan, también, estos hechos, la impronta de la Escuela de las Américas.
Esta situación que se vive en México nos recuerda a la Venezuela de la Cuarta República, en que era política de Estado hacer desaparecer a los opositores, aún recordamos los célebres pozos de la muerte, la masacre del Amparo, de Cantaura, de Yumare, la desaparición de Noel Rodríguez, Soto Rojas y otros tantos.
Gracias a Dios que América Latina y el Caribe es otra y esos crímenes  no quedaran impunes, ya en el mundo hay un clamor Ético pidiendo justicia y cambios políticos que abran caminos a nuevas formas de hacer política en la que el pueblo mejicano sea sujeto histórico protagónico.
El lunes pasado la Iglesia católica mejicana en su plenaria envió carta de gratitud al Padre Francisco por su solidaridad y cercanía con el dolor que viven los mejicanos y señalan los obispos: “Vivimos una obscura circunstancia, como Ud. sabe, aun contando  con signos de esperanzas, nuestra asamblea se desarrolla en momentos muy difíciles para nuestra patria, a causa de diversas injusticias, iniquidad, indiferencia, miseria, corrupción, impunidad, violencia y muerte, como ha quedado evidenciado en los terribles sucesos de Iguala y señala la Iglesia mejicana ¿Cuántos desaparecidos más deben de haber? ¿Cuántos colgados, asesinados, ultrajados, de esta pesadilla, ¿Es posible despertar? ¡Ya es hora¡”.
Creo que llegó la hora de Méjico, así como el Caracazo en 1989 en Venezuela y el Corralito en Argentina fueron hitos que señalaron nuevos tiempos para nuestros países, los crímenes de AYOTZINAPA apuntan al despertar del pueblo Mexicano y su incorporación a todos los cambios sociales y políticos significativos que hoy vive América Latina y el Caribe.
Para nuestros hermanos y hermanas de México entregamos nuestras oraciones y solidaridad para que pronto tengamos al decir de los cantores populares de ese pueblo: Un México Lindo y Querido.

Argenis León
Pastor , Teólogo, Economista


domingo, 5 de julio de 2015

Del 5 al 11 de julio


El 5 de Julio de 1811, día de la declaración de la Independencia de Venezuela, , cuando se declara formalmente la independencia absoluta de Venezuela.
En uno de los párrafos del Acta de la Independencia se puede leer: “Nosotros, pues, a nombre y con la voluntad y la autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus Provincias unidas son, y de hecho y deben ser desde hoy, de derecho, Estados libres, soberanos e independientes y que están absueltos de toda sumisión y dependencia de la Corona de España o de los que se dicen o dijeren sus apoderados o representantes…”
El 5 de Julio es también el día de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

6 de Julio de 1782
Nace Luís Brión en la isla de Curazao Luis Brión. Se destaca por su brillante participación en la guerra de independencia y  su lealtad a la causa independentista. Acompañó al Libertador a Haití y a Jamaica, también estuvo en la expedición libertadora que Bolívar organizó desde Haití con la ayuda de su presidente Alexander Petión, entre otros. Ocupó cargo importantes tanto en la marina donde alcanzó el grado de Almirante y también
Fue nombrado Presidente del Consejo de Gobierno. Murió en su isla natal el 27 de septiembre de 1821.           

6 de Julio de 1897
Nacimiento Isaías Medina Angarita en San Cristóbal, estado Táchira, el 6 de julio en 1897. Estudió en la Academia Militar de Caracas. De 1936 a 1941 fue Ministro de Guerra y Marina. Desde 1941 fue electo como presidente de Venezuela y con él se inicia una tímida apertura democrática, sirva de ejemplo que en 1941 se legaliza Acción Democrática y no se tiene noticias acerca de persecuciones políticas ni desterrados. Durantte su período se aprueba el voto de las mujeres. Medina es derrocado en 1945 y muere en Caracas el 15 de septiembre de 1953.    

6 de julio de 1928:  
Se estrena  en Nueva York "The Lights of  New York", la primera película con sonido.

7 de Julio de 1814:
El 7 de julio de 1814 custodiados por 1.200 soldados, la población de Caracas inicia su migración hacia el oriente de Venezuela.

7 de julio de 1846.
 Estados Unidos se anexa el territorio de California, que le fue arrebatado a Méjico.

7 de julio de 1898
El  Congreso estadonidense acuerda la “anexión” de las islas Hawai, hasta entonces  bajo el dominio español. Durante esta  época  se  apodera  también  de  Cuba,  Puerto  Rico  y Filipinas .

8 de julio de 1835
Estalla la denominada Revolución de las Reformas, destinada a derrocar a José María Vargas de la presidencia de la República. Pedro Carujo, traidor de oficio, encabezó a los conjurados; a pesar de contar con un buen grupo de traidores, Carujo y sus aliados son capturados por el general José A, Paéz, y Vargas es restituido a la presidencia.

9 de julio de 1816  
Argentina declara su independencia.

En la entonces Provincias Unidas del Río de la Plata, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, sesionó el Congreso de Tucumán y en ella, se realizó la formal ruptura con los vínculos de dependencia política con la monarquía española y se renunció a toda otra dominación extranjera

09 de Julio de 1871: 
Nace en Ciudad Bolívar Juan Manuel Agosto Méndez. Médico, poeta, periodista y maestro. Representó a su estado como Diputado suplente para el período de 1919-1921 y posteriormente como Senador suplente durante los períodos constitucionales de 1921-1924 y 1924-1927. Escribió la letra del Himno de su Estado natal. Muere en Ciudad Bolívar el 4 de febrero de 1944.

10 de julio de 1964
Nace la minifalda, una creación de la diseñadora inglesa Mary Quant (1934), una de las diseñadoras más representativas de la década de los 60 en el mundo de la moda. Sus modelos, se podían ver en su escaparate de la tienda que abrió con su marido, el fotógrafo Alexander Plunket Greene.  

El 11 de julio de 1930
Nace en El Yagual Estado Apure, Venezuela; “El cantor de pueblo y sabana”, Eneas Perdomo Carrillo autor e intérprete del popular tema “Fiesta en Elorza”. Fue peón de hato en la Vaicera, La Trinidad, Hato el Cedral, Fundo Nuevo; también se desempeñó como camionero. Desde 1951 se dedicó a interpretar música llanera; se calcula que grabó 40 LP. Destaca además del himno de Elorza “Fiesta en Elorza”  “Coplero Errante”, “Canto y coplero”, “Soy Coplero”, “A lo Criollo”, “Bajo El Cielo Llanero”, “Adiós barrancas de Arauca”, entre tantas. Eneas Perdomo ha sido homenajeado en muchas oportunidades y son tantos los trofeos, placas y medallas de oro, plata y bronce que en su orden numérico sobrepasan las 200. Fue amigo del presidente de la república Bolivariana de Venezuela Hugo R. Chávez F., quien le confirió post mortem la Orden de los Libertadores en su primera clase. Nuestro Gigante ante la muerte de este insigne venezolano dice: “Ha muerto Eneas Perdomo! Cantemos su copla eterna: ‘Y mañana cuando muera, no me lloren mis paisanos, q me entierren en Arauca,…
… A sombras de un matapalo y que la espuma del río traiga recuerdos lejanos’.

11 de Julio de 1793:
Nace en Massa Lombarda, Italia,  Agustín Codazzi. Vino a América y conoció al Libertador en Bogotá, en 1819. Convencido republicano, prestó innumerables servicios a la Nueva Granada y a Venezuela. En homenaje a este país, que amó fervorosamente, escribió el Resumen de la Geografía de Venezuela y su incomparable Atlas Físico y Político de Venezuela, obra de gran aliento. Se distinguió también Codazzi por su acendrado bolivarianismo.

11 de julio de 1987 
es decretado por la Organización de las Naciones Unidas, Día mundial de la Población. Motiva ese hecho a que ese día la población mundial arribó a 5.000 millones de personas. El propósito es crear conciencia de los problemas demográficos no tanto por el crecimiento de la población, sino por los problemas no resueltos como son entre otros los más graves: hambres, guerra y desnutrición frente a corporaciones mundiales que tienen los recursos para darle respuestas a estos tres flagelos.



  MENSAJE  DEL  PAPA FRANCISCO EN DICIEMBRE DE 2023  “el Príncipe de la Paz sigue siendo rechazado por la lógica perdedora de la guerra, con...