miércoles, 1 de julio de 2015

BOLIVIA Y LA INTEGRACION LATINOAMERICANA HACIA EL VIVIR BIEN



Estamos en presencia de dos importantes actos electorales que bien pueden definir el futuro de América Latina.  En pocas semana,  en Brasil y mañana 12 de octubre en Bolivia[1].  Se está optando por dos modelos diferentes de hacer economía. Por un lado está el llamado  “desarrollo capitalista”, y lo pongo entre comillas, porque hoy  muchos pueblos ponen en duda sí realmente se trata de un modelo de desarrollo o de destrucción capitalista, modelo cuyo único fin es la multiplicación del capital convirtiéndose en UNA fuerzas que promueve la muerte de toda forma de vida entre  los pueblos y en la naturaleza.
Por el otro lado, está el Proyecto Boliviano y del Brasil que con sus diferencias, apuntan hacia otra forma de hacer economía, haciendo énfasis en la integración de las naciones y promoviendo una economía al servicio de la vida y la superación de la pobreza como única vía para lograr el vivir bien. Realmente los que compiten son dos perspectivas en antagonismo “la vida contra la muerte”.

Llama la atención que estos procesos electorales están enmarcados dentro de la fecha del 12 de octubre, día de la resistencia indígena y en la que nuevamente los actores parecieran ser los mismos de hace algo más de 500 años. Se hacen presentes hoy, el conquistador poderoso y dueño del capital que sigue en su  búsqueda insaciable de seguir apropiándose de la riqueza de nuestros pueblos, lo representan  la derecha brasilera y boliviana, ahora, bajo la forma del neoliberalismo, y el otro actor, el indígena Hugo Morales  que sigue resistiendo la imposición de ese modelo foráneo, símbolo de la exclusión, miseria y muerte, para lo cual, en su defensa, elige Evo la cultura ancestral indigenista de nuestra América como un modelo que representa una esperanza para los pueblos oprimidos del mundo, modelo que llamaríamos, si de desarrollo, porque el mismo   se fundamenta en la Madre Tierra y en el vivir bien dentro de una visión de una patria grande latinoamericana, unida, integrada, tal como la soñaron nuestros antepasados.

Es la antigua lucha que sigue presente, ante un modelo neoliberal agotado y sin salida, Evo Morales representa la superación del modelo de desarrollo capitalista.  Plantea Evo volver a las fuentes de nuestros padres y madres del pasado lejano y beber de esa fuente antigua de sabiduría generadora de vida.

Evo propone el Vivir bien, señala: “Nuestra visión de armonía con la naturaleza y entre los seres humanos es contraria a la visión egoísta, individualista y acumuladora del modelo capitalista.  Nosotros, los pueblos indígenas del planeta, queremos contribuir a la construcción de un mundo justo, diverso, inclusivo, equilibrado y armónico con la naturaleza par el vivir Bien de todos los pueblos.  Decimos vivir bien porque no aspiramos a vivir mejor que los otros.  Tenemos que complementarnos y no competir.  Debemos compartir y no aprovecharnos del vecino.  Vivir bien es pensar no solo en términos del ingreso per cápita, sino de identidad cultural, de comunidad, de armonía entre nosotros y con nuestra Madre tierra” 

Nuestro recordado y querido Padre Juan Vives, nos regaló el poema LA PATRIA ES AMERICA dice el Padre: “La patria es América, la cuna y semilla de libertadores contra la opresión: de la Resistencia a la independencia; a quinientos años: la liberación.  La patria frustrada por años perdidos alienta esperanzas en la fe del pueblo: crecer solidarios ante el despotismo, con moral y luces para un nuevo mundo/ Somos tierra nueva con fuerza de viento; queremos la vida y la libertad, tejer la bandera con nuestras culturas y crear un mundo de justicia y paz”.
Dentro de este contexto de sueños y utopías, creemos que el  próximo triunfo de Evo y Dilma representan la continuación de la construcción de ese viejo sueño; será el triunfo de la integración y del Vivir Bien.

Argenis León
Teólogo, Pastor  y Economista
Junio 2015


[1] Se refiere a las elecciones realizada en ambos países en el mes de octubre de 2014

Breve recuento de su existencia



Nuestra Aldea de Encuentro, Juana Ramírez La Avanzadora, fue fundada por el entonces Gobernador del Estado Bolivariano de Miranda, Diosdado Cabello Rondón en el 2008. Como son ratificados por la Biblia los dichos populares, “todas las cosas nos ayudan a bien”, pues debemos la construcción de la instalaciones físicas de la Aldea, a la expulsión que hicieran hace más siete años, a las abuelas y abuelos que asistían a otro centro donde se atiende también  de manera ambulatoria a las adultas y adultos mayores.

Motivó esta expulsión, el debate político entre abuelas y abuelos chavistas y de oposición y, como parte de las actitudes poco democráticas, se les impidió la entrada a esa Club de Abuelos, a los chavistas que participaron del debate. Enterado el Gobernador Diosdado Cabello de esta decisión inhumana, poco comprensible, cerrada a toda posibilidad que existan otras personas diferentes y  que poca relación guarda con el espíritu de paz, solidaridad y amor, que acompaña esta revolución, prometió a las abuelas y abuelas que construiría  un espacio en San Antonio de los Altos.

Así las cosas y concluidas las obras de nuestra actual casa común, se inauguró en el 2008, y desde entonces con toda su historia, con sus altibajos, hemos llegado hasta el día de hoy, funcionando y brindando un espacio a las adultas y adultos mayores. Allí reciben desayuno y almuerzo, juegan dominó, bolas criollas, cartas, se celebran cumpleaños, se dictan charlas sobre temas de actualidad, se realizan talleres de historia de las mujeres, de historia de Venezuela, teología, costura, pintura, origami, entre otras.

Además se cuenta con la asistencia de un  médico y una enfermera. Diariamente se mide la tensión arterial a todas las personas presentes y también se mide los niveles de azúcar a quienes así lo necesitan. El médico asiste a las adultas y adultos mayores que lo soliciten.

La Aldea de Encuentro Juana Ramírez La Avanzadora debe su existencia a la sensibilidad del actual Presidente de la Asamblea Nacional, el diputado Diosdado Cabello Rondón. Consideramos que él es hombre sensibilizado hacia los sectores más vulnerables de la sociedad, ejemplo esta casa de encuentro. Desde aquí, nosotras y nosotros, adultas y adultos mayores le enviamos a nuestro Diosdado nuestra solidaridad, nuestro apoyo, nuestra consideración de que es un hombre honrado, cabal, digno representante de las venezolanas y los venezolanos. Por lo tanto desechamos todas las mentiras que en contra de su persona y dignidad realizan la derecha fascista nacional e internacionalmente, pues: "¡Ay de ustedes, cuando todos los hombres hablen bien de ustedes! Porque de la misma manera trataban sus padres a los falsos profetas" (Lucas 6,26)

lunes, 29 de junio de 2015

¿Qué es una Aldea de Encuentro?



Las Aldeas de Encuentro son espacios locales en donde asisten las adultas y los adultos mayores para compartir entre sí e intercambiar sus experiencias y sabidurías, participar en charlas, talleres, cursos, paseos, entre otras actividades que permitan seguir construyendo la vida como seres humanos que viven en un ambiente de paz y amor como lo es nuestra Patria, la República Bolivariana de Venezuela. 

En Juana Ramírez La Avanzadora decimos que somos aldea, porque en el espacio físico que compartimos y en el cual nos reunimos, nos reconocemos como personas que luchan por la justicia y trabajan por un mundo en el que haya reconocimiento de todas y todos. Nos encontramos en ese espacio físico abierto al encuentro,  a la tolerancia, la solidaridad, el respeto, la fraternidad y que anhelamos que nuestra experiencia acumulada, tan pequeña como un grano de arena,  pueda estar al servicio de la formación de una nueva ética con principios humanitarios de amor hacia todas y todos, sin importar el color de su piel, su posición económica, social o política. Y que esta experiencia sirva para enriquecernos y quienes quieran voluntariamente formar parte de nuestra aldea junto a nuestros familiares, amigos y las generación en formación y las venideras.

DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO



28 de junio de 1600 Día Nacional del Teatro
Se conmemora hoy el Día Nacional del Teatro en Venezuela, en recuerdo a la solicitud para escenificar un espectáculo teatral en Caracas ante el Cabildo de Caracas el 28 de junio de año 1600. El Decreto de la celebración oficial del Día Nacional del Teatro en nuestro país, fue expedido durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez, en resolución del 13 de junio de 1978.

28 de junio en Suiza: Nace Jean Jacques Rousseau
En 1712, nace en Ginebra, Suiza, Jean Jacques Rousseau, uno de los grandes ideólogos de la revolución francesa. Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio o de la Educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de que con la educación se transforma en bueno.

28 de junio en Venezuela nace Leonardo Infante
En 1798, nace en Chaguaramal, estado Monagas, Leonardo Infante, más conocido como El Mulato Infante, o para otros El Negro Infante.  Inició su carrera militar como soldado raso desde los 15 años de edad. Por su partición en  Carabobo le mereció las más vivas simpatías del Libertador y el grado de Comandante, destinándosele a servir en la " Caballería Ligera " por sus brillantes aptitudes para el manejo de la lanza. Desde entonces fue oficial activo del ejército republicano en las campañas libertadoras de Oriente, el Centro, Guárico, Apure y la Nueva Granada. Concluida la campaña del Sur, volvió a la capital de la actual Colombia, en la que fijó su residencia y en donde se le acusó de haber asesinado al Teniente Francisco Perdomo. Lo ejecutan el 26 de marzo de 1826.

28 de junio en Francia 1919: Se firma el Tratado de Versalles
En 1919, se firma el Tratado de Paz de Versalles entre las “potencias aliadas” y Alemania, dando fin a la Primera Guerra Mundial. Este tratado trajo como consecuencia podemos señalar el desmembramiento de los cuatro grandes imperios existentes al comenzar la guerra: austro-húngaro, otomano, ruso y alemán, apareciendo con ello pequeñas naciones.

29 de Junio de 1919: Muerte de José Gregorio Hernández
Médico venezolano que nació en Isnotú, Trujillo, el 26 de octubre de 1864. Además de estudiar medicina se especializó en París en y otras materias afines. De este viaje a París, José Gregorio trae al país equipos para los laboratorios del Hospital Vargas. También dictó cátedras de Histología Normal y Patología, Fisiología Experimental y Bacteriología trabajo que le hicieron meritorio ser nombrado director del Laboratorio Nacional. Además de su labor académica y profesional también escribió y publicó varias obras entre las que se encuentran: Elementos de Bacteriología (1906), Sobre la Angina de Pecho de Naturaleza Palúdica y  Elementos de Filosofía.
Este insigne venezolano se destaca tanto por sus virtudes académicas, humanas y patriotas. Ante las amenazas que potencias extranjeras hacen en las costas venezolanas en 1905, el doctor Hernández se enrola para defender el suelo patrio.
Muere arrollado por un automóvil, el 29 de junio 1919, en La Pastora.

29 de junio día de San Pedro y San Pablo
En esta fecha  se conmemora el martirio en Roma de los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso, es una de las mayores celebraciones religiosas para los cristianos católicos y ortodoxos.
En Venezuela, especialmente en la población de Guatire esta conmemoración está revestida por la popularidad y en ella se realizan cantos y bailes y se realizan nuevas promesas a estos santos.

29 de junio en Venezuela: I Cumbre Energética del Caribe
En el 2005 se celebra en Puerto La Cruz, la I Cumbre Energética del Caribe. En esta cumbre se oficailizó la creación de Petrocaribe, propuesta venezolana de integración energética destinada a disminuir las secuelas del encarecimiento del crudo. Asistieron los Presidentes de Cuba, Fidel Castro, y de República Dominicana, Leonel Fernández, además de delegaciones de alto nivel de otros 13 países del caribe. Petrocaribe está integrada hoy por 18 países del Caribe y Centro América. Esta es una organización de solidaridad y unión que garantiza la estabilidad y la paz en El Caribe

30 de Junio: Día Internacional del Decorador y el Diseñador.

30 de junio: España  ratifica la soberanía de Venezuela sobre la Isla de Aves
Esta isla es una área de gran importancia ecológica para la reproducción de la tortuga verde en Venezuela, y es una de los más importantes en todo el mundo.

01 de Julio de 1811: Proclamado los Derechos del Pueblo
El 1º de julio de 1811, el Supremo Congreso de Venezuela, presidido por Francisco Javier Yánez proclama los Derechos del Pueblo.  En su primer artículo dice: «La soberanía reside en el pueblo, y el ejercicio de ella en los ciudadanos con derecho a sufragio por medio de sus apoderados legalmente constituidos». De seguidas expone esta máxima sencilla: “haz siempre a los otros el bien que querrías recibir de ellos; no hagas a otro lo que no quieras que te hagan a ti”.

03 de Julio de 1810: Nace Rafael María Baralt
En Maracaibo. Escritor, periodista, historiador, filólogo, crítico y poeta. Baralt estudió latín y filosofía en la célebre Universidad de Bogotá donde se graduó de bachiller en 1830.
Desde entonces toma parte en la política y la milicia en Venezuela; participó en las acciones contra los Reformistas en 1835, siendo ascendido a capitán de artillería; luego ocupó un cargo en el Ministerio de Guerra. En 1840 viajó a París para editar su Resumen de la Historia de Venezuela y Diccionario de Galicismos. El 13 de setiembre de 1841 se va definitivamente de Venezuela. Primero va a Londres y luego se radica en España. Es el  primer hispanoamericano en ser individuo de número de la Real Academia de la Lengua. Murió Baralt el 4 de enero de 1860 en Madrid, España

4 de julio: Día del Arquitecto y de la Arquitecta
Un 4 de julio de 1945, siete arquitectos decidieron fundar la Sociedad Venezolana de Arquitectos (SVA), con cuatro principios fundamentales:
– Dar impulso al estudio y desarrollo de la Arquitectura;
– Cultivar la ética profesional;
– Establecer vínculos de unión entre sus miembros y
– Propender a la defensa y mejoramiento de la profesión.
Los arquitectos fundantes fueron: Rafael Bergamín (1891-1970), Luis Eduardo Chataing (1906-1971), Cipriano Domínguez (1904-1995), Enrique García Maldonado (1905-1990), Heriberto González Méndez (1906-1992), Roberto Henríquez (1905-1990) y Carlos Raúl Villanueva (1900-1975). En esa fecha fundadora no se conoce la participación de mujeres. Hoy en día hay un buen número de mujeres arquitectas que han sobresalido por sus trabajos en esa área.

4 julio Día de la Constitución Ambiental
Se trata de un día de concienciación social al mismo tiempo de promover y medidas ecológicas que ayuden al medio ambiente.

4 de julio: Día de la Independencia de los Estados Unidos
En 1776 se firma la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en la cual el país proclamó su separación formal del Imperio británico.

  MENSAJE  DEL  PAPA FRANCISCO EN DICIEMBRE DE 2023  “el Príncipe de la Paz sigue siendo rechazado por la lógica perdedora de la guerra, con...